Visitas

martes, 18 de noviembre de 2014

Habroleptoides confusa, el más grande de los Habroleptoides Europeos.(SARTORI & JACOB, 1986)

En el artículo anterior, nos quedamos en la clasificación de género y lo hacíamos llegando a Habroleptoides. Este género cuenta en la península Ibérica con las siguientes espécies:
  • Habroleptoides annae (SARTORI, 1986)
  • Habroleptoides berthelemyi (THOMAS, 1968)
  • Habroleptoides confusa (SARTORI & JACOB, 1986)
  • Habroleptoides modesta (HAGEN, 1864)
  • Habroleptoides nervulosa (EATON, 1883)
  • Habroleptoides thomasi (SARTORI, 1986)
  • Habroleptoides umbratilis (EATON, 1884) 
Subimago macho de Habroleptoides confusa..

Para clasificar correctamente a este Habroleptoides, debemos realizar una serie de claves cruzadas que descartan por un lado al resto de especies por rasgos fenotípicos y fisiológicos.

1º- El rasgo a destacar de esta especie al estudiar sus ejemplares en lo relativo al tamaño es que se sitúan sus valores entre los 8.0 y 12.0 mm. Este primer valor ya es discriminatorio por que ningún otro Habroleptoides supera los 10.0 mm. Es más en las poblaciones estudiadas de esta especie en el Pirineo lo normal son tallas de entre 10.0 -12.0 mm.

2º- Rango de emergencia: el período de vuelo de esta especie se sitúa entre los meses de Marzo - Julio y su presencia en base a la altura ronda los 200-1200 m. El resto de especies sitúan su emergencia y vuelo más tarde, a partir del mes de Mayo, otro valor fisiológico destacable.

Tabla de período de vuelo y presencia en base a la altura.


3º- Sumado a los rasgos anteriores destacamos en el ala anterior, el nº de venas pteriostigmáticas entre 8-15, aunque este valor está más compartido entre las otras especies hay que combinarlo con las venas intercalares entre C1 y C2  del ala anterior que son entre 4-5 y de nuevo la suma de estos dos valores vuelve a ser determinante.

Zona Pteriostigmatica del ala anterior.












Zona cubital del ala anterior.



























4º- En cuanto a el ala posterior tenemos un proceso costal menos marcado que en otras especies del género pero con una vena subcostal lo suficientemente larga como para alcanzar el apex o ápice del ala.

Venas Costal y Subcostal y proceso costal menos marcado que en otras especies.

5º- La genitalia del macho presenta un primer artículo de los gonostilos o pinzas genitales con un proceso interno, largo, cónico y terminado en punta curvado hacia el interior del final del abdomen. Este rasgo también es distintivo de esta especie en particular, unido a que sus penes están bien desarrollados y distantes uno del otro.

Dibujo de la genitalia del macho.

Proceso interno en el 1º artículo de los gonostilos vista ventral.

Distancia entre penes.












Vista ventral completa de la genitalia del macho.


Vista dorsolateral de la genitalia del macho.















Como podéis observar toda esta serie de claves cruzadas, nos llevan a determinar con seguridad que el Habroleptoides que puebla el Pirineo desde principios de temporada; Marzo, no es otro que Habroleptoides confusa.
Habroleptoides confusa emergiendo en acuario.






Este Habroleptoides a bailado mucho por la bibliografía entomológica con diferentes clasificaciones taxonómicas, su historia hasta la actualidad es la siguiente:

  • Leptophlebia modesta, EATON 1871.
  • Habrophlebia modesta, EATON 1884.
  • Habroleptoides modesta, SCHOENEMUND 1929.
  • Habroleptoides confusa, SARTORI & JACOB 1986.

La última revisión taxonómica realizada por Sartori & Thomas en 1986 dejó pendiente el taxón de habroleptoides confusa, anteriormente conocido como Habroleptoides modesta que reclasificaron en el mismo año Sartori & Jacob, 1986. Así que Michel Sartori ha sido el precursor de la revisión taxonómica del género Habroleptoides en los últimos tiempos.

Habroleptoides confusa tiene una distribución Europea, lo que le confiere una gran capacidad de adaptarse a diferentes biotopos que varían con la altura, limitación que tienen especies con menor capacidad de adptación al ser más exigentes a las condiciones medioambientales. 

Aplicación a la pesca: 
La gran capacidad de adaptación de esta especie a los biotopos y su amplia distribución nos ayudan a comprender que sin duda esta especie es la culpable del éxito en la pesca con ninfa de la famosa ninfa de Faisán. Para mí gusto es la ninfa que más y mejores variantes ha sufrido, pasando con nota todas ellas. En cualquier río de la Península Ibérica la ninfa de faisán resulta idónea.

Imitación personal de Habroleptoides.

En lo que a pesca seca se refiere, las imitaciones suelen competir con la presencia de otros Efemerópteros que provocan el deleite de las cebadas de las truchas, como por ejemplo Baetis rhodani, Epeorus silvicola, Rhithrogena germánica y algún otro dependiendo de la orografía donde practiquemos nuestra afición favorita. No obstante su larga presencia en la temporada le da cierta ventaja, cuando se producen cambios en la dieta de la trucha, ya sabéis que es un pez propenso a cebarse a dietas concretas y debido a ello, cuando se producen intervalos entre la aparición dominante de unas u otras especies, es Habroleptoides confusa con su característico tono marrón castaña la que se lleva la palma, eso si para ello deberíamos llevar su imitación en la caja.




















Cabría mucho más que decir, pero mucho mejor es experimentar a pié de río todas estas sensaciones e intenciones que acumula uno durante el letargo invernal. La próxima temporada recuerda que en algún punto los Habroleptoides estarán o emergiendo o agotando su ciclo vital, despertando con ello los instintos más básicos de ese pez que tanto amamos y tan buenos ratos nos brinda.

Habroleptoides confusa sobre Ornithogalum umbellatum.




















No hay comentarios:

Publicar un comentario