Visitas

lunes, 24 de febrero de 2014

Montajes en Sarcoscypha jurana.

Aprovechando que estamos en tiempo de aparición de esta espectacular seta, saprófita y asociada al tilo (Tilia platyphyllos), quería mostraros unos montajes para redondear a la sorprendente Rhithrogena soteria.

Montaje clásico.



















Montaje en parachute con patas de CDC.


















Inclinación en la que navegarán en el agua.


















Ninfa con tag fluorescente y saco alar con reflejos UV..


Esta seta Sarcoscypha jurana, es una recolección de las que se encuentran en el monasterio de San Juan de la Peña, segunda cita en españa tras la publicada por Enrique Rubio en Asturias, recolectada en Covadonga (Asturias) el 10 de Abril de 2007. Sin duda se trata de la localización más meridional de Europa, ya que por debajo de los Alpes solo se ha citado en Covadonga y en San Juan de la Peña, cita esta que fue hallada por Paco Serrano el día 20 de Abril de 2007.

Sarcoscypha jurana.














Según parece los monjes que sirvieron en el monasterio de San Juan de la Peña plantaron los tilos debido a sus propiedades, trazando una senda de paseo
, meditación y relax con aroma fragante a través del montañoso y agreste paisaje que a pesar del inexorable paso del tiempo, perdura para su testimonio.

Paisaje del Monasterio de San Juan de la Peña con Monte Oroel al fondo.

sábado, 22 de febrero de 2014

Muda imaginal.

Como los efemerópteros pertenecen al grupo de los hemimetábolos, esta es la última fase de metamorfosis, tras la cual la madurez es verdaderamente "efímera" o fugaz, pues en apenas unas horas, en la mayoría de casos, su ciclo vital habrá terminado. Los machos tras la cópula culminan su ciclo y tras la oviposición las hembras, así que su vida imaginal es más larga.

Baetis rhodani hembra en muda imaginal.




Esta es la última muda que realizan los efemerópteros y tras la cual aparece un insecto adulto, alado y con una genitalia desarrollada con capacidad reproductiva.

Ecdyonurus dispar hembra en muda imaginal.







El imago es la fase más atractiva para el pescador de mosca, no solamente por que el insecto se hace visible al mundo exterior, sino por su belleza y majestuosidad, donde su colorido cobra mayor expresión.

Ecdyonurus venosus macho en muda imaginal.

En este estado de imago adulto, ya se alimenta ni crecerá más.
Tan solo resta el enjambre de machos donde se produce la danza nupcial, un vuelo con baile típico de vaivén vertical, que atraerá irresistiblemente a las hembras y a partir de ahí el instinto de conquista hará el resto para que se produzca la cópula en pleno vuelo...¡que complicado!

Electrogena lateralis imago macho.

















lunes, 17 de febrero de 2014

Mosca Ahogada "la Carmela".

Quería mostrar unos montajes de mosca ahogada que representaran a Rhithrogena soteria. Así que primero selecciono la seda comprobando cual es el tono que mejor encaja dentro del agua. Después de varias pruebas, el tono ideal lo representa el hilo de La paleta 3325.


























A continuación busco la receta clásica en una página web perfecta para este menester:

http://www.moscaahogada.site88.net/

La mosca en concreto es la que aparece en montajes clásicos como "Tostado claro", la receta es la siguiente:

Cuerpo: La paleta 3325.
Brinca: Vino Burdeos.
Pluma: Pardo tostado.
Anzuelo: Tiemco 100 nº 13.
Epoca: Desde finales de Marzo a mediados de Mayo.

Aquí ya intuyo que este montaje clásico tiene toda la intención de representar a Rhithrogena soteria.
Elegido el rayón y el patrón, me dirijo a Mariano Pérez que monta moscas ahogadas y elegimos los materiales para que monte la mosca.





Y manos a la obra...




Mosca ahogada Tostado claro.

Pero este montaje me parece que se va un poco del insecto original, así que sustituimos la brinca por un amarillo medio y remate final en cabeza con un ocre oscuro y esto es lo que sale.

Mosca ahogada tostado claro con brinca amarilla.

Entonces Mariano se acuerda de que esta mosca es una clásica que en Jaca se la conoce como "la Carmela". No sabemos de dónde viene este nombre, pero lo que si está claro es que esta mosca pesca mucho desde principios hasta final de mayo.
Aquí en Jaca había un pescador conocido por todos como "el Sr Tato", este pescador era una autentica máquina de pescar. A diario lo normal era verlo cruzar toda la avenida con sus botas de goma y la cesta al hombro. Siempre lo encontrabas en un punto u otro, a veces sentado en una piedra esperando...no pescaras que no sacabas ni una. Otras veces jugando al guiñote en el mesón de Castiello...lo mismo ni probar, pero... hay cuando lo veías en el río con su boya y moscas ahogadas, aquello era un espectáculo imposible de olvidar. Su hijo menor, Alberto, aun recuerda como le gustaba "la Carmela", me dice que la colocaba la primera, de bailarina, a continuación un pardón de lino y cerca de la boya o una negra o una lila que a principios también era muy buena, de rastro la falangista...madre mía que escardas hacía el angelito...

Sobretodo lo que más recuerda Alberto, es como bailaba las moscas, tenía un arte especial y eso si "el cupo y ni una más" le repetía a su hijo cada vez que salían de pesca. Cuando se anima y me cuenta las hazañas de su padre, parece que el tiempo se detiene y nos invade un halo de añoranza, no obstante la fuerza del recuerdo sigue viva.

Hoy con una mirada retrospectiva percibimos que son otros tiempos, pero la esencia de las cosas puras, aun perdura...

miércoles, 12 de febrero de 2014

Rhithrogena soteria, el misterio resuelto.


El caso de esta Rhithrogena nos enseña una importante lección. El respeto que debemos sentir por la ciencia, en este caso concreto por la Biología y sus ramas, Entomología, Ecología, Zoología, etc. Estas ciencias cuentan con profesionales que han dedicado toda su vida al estudio y es gracias a sus trabajos que podemos aplicar ese conocimiento a nuestra afición de pesca con mosca.

Rhithrogena soteria la encontraremos en habitats de aguas lóticas, corrientes con buena gradiente.
Dicho esto vamos a pasar a la descripción de la ninfa. A finales de marzo la ninfa ya presenta un estado avanzado de madurez. La ninfa como las del resto de la familia de los Heptagenidos, tiene la cabeza más ancha que larga, sin proyecciones laterales en el pronoto como en el caso de Ecdyonurus, los ocelos son grisáceos. Consta de siete branquias en forma de lamela con filamentos branquiales superiores. La primera es reniforme y se extiende ventralmente, la septima más grande que las cinco anteriores y expandida ventralmente.

Ninfa de R. soteria.

                                           Abdomen típico de Rhithrogena
                           Forma de 7ª branquia.

Como la ninfa no está descrita oficialmente, lo que corresponde es enviarla a un experto para su publicación, tanto la ninfa como varios ejemplares de imago macho y hembra que guardo.

En cuanto al subimago e imago, vais a poder apreciar en detalle sus características. Según la descripción de Navás 1917 y Thomas A.G.B. & Vitte B. & Soldán T. 1987, el imago presenta:

  • ojos grisáceo-amarillentos.
  • Torax, marrón brillante.
  • Abdomen con térguitos de color marrón brillante y se prolonga el color lateralmente en el dorso sobre un fondo amarilento. Esternitos marrón oscuro en el centro y los bordes posteriores y laterales amarillentos.
  • Alas anteriores hialinas con venas ligeramente tintadas, en especial en zona costal y subcostal, el pteriostigma con venas regulares tintadas.
  • Penes subcilindricos, sin espinas en el ápex.
El subimago no difiere gran cosa salvo que su tonalidad está menos marcada, lógico tras realizarse la muda subimaginal.
Vamos a ver como capta la cámara el colorido de esta bella Rhithrogena.

Rhithrogena soteria subimago macho.




Rhithrogena soteria subimago hembra.


Rhithrogena soteria imago macho, (perfectamente camuflado).

Rhithrogena soteria imago hembra.


Alas anteriores hialinas con venas costal y subcostal tintadas.
                                          Pteriostgma con venas regulares.



El período de vuelo de esta especie abarca desde mediados de Abril hasta finales de Mayo, cuando coincide con la presencia de R. semicolorata.
Cuando llega el momento de depositar los huevos la hembra, suele hacerlo en grupo y de forma muy violenta, arrojándose contra el agua una y otra vez, finalmente deriva en posición vertical sobre el agua dejándose llevar, su ciclo ha terminado.

¿Cómo podemos tener la seguridad de que estamos ante Rhithrogena soteria y no ante cualquier otra Rhithrogena?
Bien, como mencioné en la entrada anterior Rhithrogena soteria pertenece al grupo de R. germanica. En este grupo están R. germanica, R. soteria y R. ryszardi. La particularidad principal de afinidad en este grupo, es el diseño genital, solo estas tres Rhithrogenas dentro de su género tienen los penes incurvados hacia el interior. El resto de especies giran su curvatura hacia el exterior o hacia los gonostilos (pinzas genitales). Tambien destaca en el décimo esternito ventral en su zona posteior dos proyecciones entre la zona basal de los gonostilos, aunque este diseño lo comparten otras Rhithrogenas.





















R. germanica es notablemente diferente en tamaño, colorido y venación en alas anteriores y tiene espina en el ápex de los penes. R. ryszardi es un endemismo de la zona del Altlas de Marruecos y tambien tiene espina en el ápex de los penes. 

Penes sin espinas en el ápex.de R. soteria.

Así que ninguna duda sobre la denominación de esta especie.

En el caso de la hembra como estructura de valor taxonómico destacamos la placa subgenital, no descrita hasta ahora, como se aprecia en la imagen la placa subgenital se prolonga hasta la mitad el octavo esternito y en el centro tiene un escotadura que rompe su diseño ovalado.

Placa subgenital V.V.














Placa subgenital V.V.


Vamos finalmente a hacer una comparativa con R. semicolorata, también muy abundante en el Pirineo, para que podáis apreciar las diferencias más notables entre ambas especies en su estado de subimago.

Comparativa de R. semicolorata y R. soteria.















Hasta aquí la descripción de Rhithrogena soteria, el gran error de Rafael del Pozo y el gran acierto de Longino Navás de quién dicen que tenía mal genio...eso 
lo dicen por que no conocieron a los curas escolapios que me dieron clase, esos si tenían mala leche...

En la próxima entrada hablaremos de su aplicación a la pesca con mosca, con montajes en ahogada, ninfa y seca.

sábado, 8 de febrero de 2014

La misteriosa Rhithrogena iberica.

Rafael del Pozo Obeso en su obra MOSCAS PARA LA PESCA publicado en 1987, bautizó con el nombre de Rhitrogena iberica a una especie que consideró como autóctona de la península Ibérica. Estudió el insecto en cuestión y mencionó en su obra en la página 144, que los rasgos y características peculiares que presentaba no coincidían con ninguna de las descripciones hechas en tratados de pesca y entomología que conocía. Lo que le hizo suponer que ante sí, tenía una nueva especie sin citar y sin estar clasificada taxonomicamente y publicó lo siguiente.



Gracias a su entusiasta trabajo y honradez, incluyó la genitalia del macho y ese en mi opinión fue su gran error...por que de no haberlo hecho habría lugar para la duda, (entiéndase como ironía). 
Al hacer pública la genitalia del macho ocurrió lo previsible, el Dr Javier Alba Tercedor experto en el orden Ephemerotera, respetado y máxino exponente no solo a nivel nacional sino mundial, dilucidó en 1989, que la especie se trataba de Rhitogena soteria, citada por Navás en 1917.
En qué quedamos, ¿es Rhithrogena soteria o Rhithrogena iberica? Vamos a hacer una comparativa para que los mortales que no vivimos en el Olimpo de los dioses, podamos aclarar este entuerto.

En primer lugar la descripción de Rhitrogena soteria por Navás 1917.



Este ejemplar lo encontró Longino Navás en Zaragoza, el 29 de marzo de 1917, en la quinta del Salvador, zona que pertenece al Colegio del Salvador de Zaragoza. Debido a ese hallazgo y al nombre del propietario de los terrenos Navás decidió llamar a la especie como os muestro a continuación en un extracto de su publicación:



Si, Rhithrogena soteria era descrita por primera vez y se trataba de un endemismo Ibérico.
No fue sino hasta 1968 que Thomas A. , hizo una redescripción de la especie y su genitalia a partir del holotipo depositado en la colección de el Colegio del Salvador.
Alain Thomas ratificó tanto el nombre de la especie , así como su genitalia y publicó lo siguiente:



Como podéis observar la genitalia del único imago macho que posee la colección de Navás, dió validez a la existencia un endemismo Ibérico de Rhithrogena y se la incluyó en el grupo de R. germanica, junto con R. ryszardi por tres razones de afinidad:

1º- Por similitud morfológica de la genitalia.
2º- Por la gran talla del ala anterior de 11-15mm en imagos machos
3º- Por el periodo de vuelo primaveral.

La cuestión es, ¿desconocía Rafael del Pozo esta información disponible en su tiempo?,de ser así, ¿por qué no se puso en manos del equipo de entomólogos de la Universidad de León...? Sea por intereses económicos, o por los de otro tipo, la publicación salió adelante creando una escuela viciada de errores de todo tipo que hoy por hoy resulta más difícil corregir, que implantar un auténtico modo pesca sostenible...y eso que esto último resulta casi imposible a nivel nacional, que no local.


Os paso el enlace del boletín de la Asociación española de Entomológia donde se publicó la crítica al libro MOSCAS PARA LA PESCA de Rafael del Pozo Obeso, en la publicación: "Comentarios Bibliográficos."

http://entomologica.es/cont/publis/boletines/1393.pdf

Como queda demostrado Rhithrogena iberica fue uno de los grandes errores de Rafael del Pozo, solamente en la denominación del nombre de especie. Por lo demás realizó un breve monográfico de mucho valor sobre esta especie. Al día de hoy aún no consta que se haya descrito oficialmente, ni el subimago macho, ni subimago e imago hembra y menos la ninfa.

¿Existe hoy Rhithrogena soteria?.
¿Podemos disfrutar de sus imágenes y colorido?
¿Tiene aplicación a la pesca?
En la siguiente entrada, el enigma quedará resuelto al detalle.

De momento vaya por delante que si queremos actualizar nuestros conocimientos sobre entomología, ya no diremos "Rhithrogena iberica...sino !!!Rhithogena soteria!!!


miércoles, 5 de febrero de 2014

Rhithrogena iberica...el gran error de Rafael del Pozo.


Corría el año 1987 y se presentó una publicación que a la postre sería considerada como "una verdadera biblia entomológica de la península Ibérica". El libro no es otro que, MOSCAS PARA LA PESCA de Rafael del Pozo Obeso.



Como era de esperar, esta obra cayó en manos de expertos en entomología, como son el Dr. Javier Alba Tercedor y Dr. Diego Gonzalez de Jalón. ¿Qué opinión tendrían ellos sobre esta publicación? Lo cierto es que en el año 1989 su valoración fue la de "una obra en la que se deja translucir un total desconocimiento de la literatura entomológica, que en ningún momento se cita o se tiene encuenta."

Para muchos de nosotros, esta obra significó la luz, un antes y un después en materia de entomología y montaje. 

En breve un artículo sobre la famosa Rhithrogena iberica, ¿cual fue el error?, ¿existe ese insecto en la actualidad? 
¿de qué insecto se trata?, ¿se trata realmente de una Rhithrogena?, ¿es un endemismo Ibérico...?

Próximamente todas las respuestas.

lunes, 3 de febrero de 2014

¿Eclosión o muda subimaginal?.
























Dentro del reino animalia, el orden de los efemeróteros pertenece al Philum: Arthropoda. Clase: Insecta. Subclase: Pterigógenos. Superorden: Exopterigotos. 


Se clasifican como pterigógenos por que su desarrollo se realiza a través de metamorfosis y exopterigotos por que desarrollan alas externas al cuerpo. Ahora bien lo que nos interesa es la metamorfosis que sufen para desarrollarse y esta es la del tipo de los hemimetábolos, es decir que a partir de la eclosión del huevo, el inmaduro abandona el huevo en un estado muy avanzado que recuerda bastante al adulto o imago. Este inmaduro recibe el nombre genérico de ninfa.


Ninfa inmadura.

























Los estados inmaduros difieren del adulto en que las alas y la genitalia presentan un desarrollo incompleto. Conforme se produce el crecimiento de la ninfa, en cada muda se van formando las alas, que aparecen de forma externa.


Ninfa madura a punto de emerger.



















Si, las ninfas de los efemerópteros sufren diferentes mudas a lo largo de su desarrollo para alcanzar el estado adulto. ¿Por qué han de realizarlas...? Por que durante su crecimiento no pueden extender de forma indefinida la cutícula que forma su exoesqueleto, de manera que deben cambiarla por otra ligeramente más grande que les permita continuar su crecimiento. A este fenómeno de cambio del exoesqueleto o cutícula es a lo que se llama muda. El momento clave en la muda es cuando se produce la rotura (ecdisis), por una zona específica, la llamada sutura ecdisial , situada en la cabeza y tórax de la vieja cutícula y el insecto sale del interior abandonando la vieja cutícula que conocemos con el nombre de exuvia.


Exuvia después de la ecdisis.




Hasta aquí nos damos cuenta de algún error que cometemos los pescadores de mosca, al denominar los diferentes estados por el que pasan los efemerópteros. Primero el estado de larva... no existe en este orden, así que ni larva, ni larva-ninfa son términos correctos, tan solo "ninfa" a secas es la denominación apropiada.

Y otro error garrafal que cometemos , tras la emergencia de ninfas, es el de calificar como "eclosión", a la aparición de un insecto alado fuera del agua, en estado de subimago...
Si, eclosión es del todo incorrecto cuando en realidad ese término hace referencia a la acción de abrirse un huevo. Así que la denominación correcta es "emergencia subimaginal".

Emergencia y muda de ninfa de bétido.



La emergencia subimaginal se produce tanto en el agua como fuera de ella, dependiendo de la conducta de la especie hasta ese preciso momento, así como del propio habitat en el que se desarrolla.


Muda de ninfa de Heptagénido.


Un detalle muy interesante y que por largo tiempo me tuvo en jaque, fue el hecho de que las alas de muchos efemerópteros aparecieran impregnadas de unas gotitas de aspecto oleoginoso...


Subimago de Serratella ignita con restos oleoginosos en el ala anterior,



¿Qué es y de dónde procede...? Seguramente en vuestras fotografías de efemerópteros ya habíais notado. En una próxima entrada revelaremos el por qué de este curioso fenómeno.